La Iniciación: Platón y los Misterios de Eleusis
Por Edouard Schure
Los Misterios de Eleusis
Los misterios de Eleusis fueron en la antigüedad griega y latina, objeto de una veneración especial. Los mismos autores que pusieron en ridículo las fábulas mitológicas, no osaron tocar al culto de las “Grandes diosas”. Su reino, menos ruidoso que el de los Olímpicos, se mostró más seguro y más eficaz. En tiempo inmemorial, una colonia griega llegada de Egipto había traído a la tranquila bahía de Eleusis el culto de la grande Isis, bajo el nombre de Demeter o la madre universal. Desde aquel tiempo, Eleusis había continuado siendo un centro de iniciación.
Demeter y su hija Perséfona presidían los pequeños y los grandes misterios; de ahí su prestigio. Si el pueblo reverenciaba la tierra madre en Ceres, diosa de la agricultura, los iniciados veían en ella la luz celeste, madre de las almas y la Inteligencia divina, madre de los dioses cosmogónicos. Su culto estaba servido por sacerdotes pertenecientes a la más antigua familia sacerdotal del Atica. Se llamaban hijos de la Luna, es decir, nacidos para ser mediadores entre la Tierra y el Cielo, salidos de la esfera donde se encuentra el puente lanzado entre las dos regiones, por el cual las almas descienden y suben. Desde el origen sus funciones habían consistido en “cantar, en este abismo de miserias, las delicias de la celeste estancia y enseñar los medios de volver a encontrar el carriño”. De aquí su nombre de Eumólpidos o “cantores de las melodías bienhechoras”, dulce regeneradoras de los hombres. Los sacerdotes de Eleusis enseñaron siempre la gran doctrina esotérica que de Egipto le llegara. Pero en el curso de las edades la revistieron con todo el encanto de una mitología plástica y encantadora. Por un arte sutil y profundo, aquellos magos supieron servirse de las pasiones terrestres para expresar celestes ideas. Aprovecháronse del atractivo de los sentidos, de la pompa de las ceremonias, de las seducciones del arte, para insinuar en el alma una vida mejor y en el espíritu la inteligencia de las verdades divinas. En parte alguna los misterios aparecen bajo una forma tan humana, tan vívida y coloreada.
El mito de Ceres y de su hija Proserpina forma el corazón del culto de Eleusis. (Véase el himno homérico a Deméter). Como una teoría brillante, toda la iniciación eleusiana gira y se desenvuelve alrededor de aquel círculo luminoso. Más, en su sentido íntimo, este mito es la representación simbólica de la historia del alma, de su descenso a la materia, de sus sufrimientos en las tinieblas del olvido, y luego de su reascensión y de su vuelta a la vida divina.
—En otros términos, es el drama de la caída y de la redención bajo su forma helénica. Se puede afirmar por otra parte, que para el ateniense cultivado e iniciado del tiempo de Platón, los misterios de Eleusis ofrecían el complemento explicativo, el contraste luminoso de las representaciones trágicas de Atenas. Allí, en el teatro de Baco, ante el pueblo alborotado y clamoroso, los encantamientos terribles de Melpómene evocaban al hombre terrestre cegado por sus pasiones, perseguido por la Némesis de sus crímenes, cargado con un Destino implacable y con frecuencia incomprensible. Allí resonaban las luchas de Prometeo, las imprecaciones de las Erinias; allí rugían las desesperaciones de Edipo y los furores de Orestes. Allí reinaban el Terror sombrío y la Piedad lamentable. En Eleusis, en el recinto de Ceres, todo se iluminaba. El círculo de las cosas se extendía para los iniciados devenidos videntes. La historia de Psiquis-Perséfona era para cada alma una revelación sorprendente. La vida se explicaba como una expiación o como una prueba. Acá y allá, en su presente terrestre, el hombre descubría las zonas estrelladas de un pasado, de un porvenir divino. Después de las angustias de la muerte, las esperanzas, las liberaciones, los goces elíseos y a través de los pórticos del templo abierto, los cantos de los bienaveturados, la luz emergente de un maravilloso más allá.
He aquí lo que eran los Misterios frente a la Tragedia: el drama divino del alma completando, explicando el drama terrestre del hombre.
Los Misterios menores se celebraban en el mes de febrero, en Agrae, pueblo vecino de Atenas. Los aspirantes que habían sufrido un examen preliminar y dado pruebas de su buen nacimiento, de su educación y de su honradez, eran recibidos a la entrada de un recinto cerrado, por el sacerdote de Eleusis llamado hieroceryx o heraldo sagrado, asimilado a Hermes, cubierto como él con el petaso y portador del caduceo. Era el guía, el mediador, el intérprete de los Misterios. Él conducía a los aspirantes hacia un pequeño templo de columnas jónicas, dedicado a Koré, la gran Virgen Perséfona. El gracioso santuario de la diosa se ocultaba en el fondo de un valle tranquilo, en medio de un bosque sagrado, entre grupos de tejos y algunos álamos blancos. Entonces las sacerdotisas de Proserpina, las hierofántidas, salían del templo con peplos inmaculados, brazos desnudos, coronadas de narcisos. Se colocaban en línea en lo alto de la escalera y entonaban una melopea grave, al modo dórico. Decían ellas acentuando sus palabras, con solemne ademán:
“¡Oh aspirantes de los Misterios!, aquí estáis en el pórtico de Proserpina. Todo cuanto vais a ver va a sorprendcros. Sabréis que vuestra vida presente no es más que un tejido de sueños mentirosos y confusos. El sueño que os rodea de una zona de tinieblas, lleva vuestros ensueños y vuestros días en su flujo, como los restos flotantes que se desvanecen a la vista. Pero al otro lado, se extiende una zona de luz eterna. ¡Que Perséfona os sea propicia y os enseñe ella misma a franquear el río de las tinieblas y a penetrar hasta la Deméter celeste!”.
Luego, la prophantida, o profetisa que dirigía el coro, desecendía tres escalones y profería esta maldición con voz solemne, con mirada terrible: “¡Pero desgraciados aquellos que vinieran a profanar los Misterios!. Porque la diosa perseguirá sus corazones perversos durante toda su vida y en el reino de las sombras no dejará su presa!”. En seguida transcurrían varios días dedicados a abluciones, ayunos, oraciones e instrucciones. En la noche del último día, los neófitos se reunían en la parte más secreta del bosque sagrado para asistir en él al rapto de Perséfona. La escena se representaba al aire libre por las sacerdotisas del templo. La costumbre se remontaba muy lejos y el fondo de aquella representación, la idea dominante, fue siempre la misma, aunque la forma variase mucho en el curso de las edades. En tiempo de Platón, gracias al desarrollo reciente de la tragedia, la antigua severidad hierática había cedido el puesto a un gusto más humano, más refinado, y a una tendencia pasional. Guiados por el hierofante, los poetas anónimos de Eleusis habían hecho de aquella escena un pequeño drama que se desarrollaba poco más o menos de este modo:
(Los neófitos llegan de a dos, a un claro del bosque. En el fondo se ven rocas ante una gruta, rodeadas de un bosque de mirtos y de algunos álamos. Delante una pradera, donde hay ninfas recostadas alrededor de un manantial. En el fondo de la gruta, donde se ve a Perséfona sentada sobre un sitial. Desnuda hasta la cintura como una Psíquis, su busto esbelto emerge castamente de unos lienzos arrollados como un vapor azul a su talle. Parece dichosa, inconsciente de su belleza, y borda un amplio velo de hilos multicolores. Deméter, su madre, está en pie cerca de ella, tocada con el kalathos, cetro en mano).
HERMES (el heraldo de los Misterios, a los concurrentes).
—Demeter nos hace dos regalos excelentes: los frutos para que no vivamos como las bestias, y la iniciación, que da una esperanza más dulce a los que de ella participan, en cuanto al fin de esta vida y por toda la eternidad. Prestad atención a las palabras que vais a oir, a las cosas que vais a ver.
DEMÉTER (con voz grave).
—Hija amada de los Dioses, habita en esta gruta hasta mi vuelta y borda mi velo. El cielo es tu patria, el universo es tuyo. Tú ves a los Dioses; ellos acuden a tu voz. Pero no escuches la voz de Eros el astuto, de suaves miradas y pérfidos consejos. Guárdate de salir de la gruta y no recojas jamás las flores seductoras de la tierra; su perfume embriagador y funesto te haría perder la luz del cielo y hasta el recuerdo. Teje mi velo, y vive dichosa hasta mi vuelta, con las ninfas tus compañeras. Entonces, en mi carro de fuego, tirado por serpientes, te volveré a los esplendores del Eter, sobre la vía láctea.
PERSÉFONA
—Sí, madre augusta y temible, por esta luz que te rodea y que me es cara, lo prometo, y que los Dioses me castiguen si no cumplo mi juramento. (Deméter sale).
EL CORO DE LAS NINFAS
—¡Oh Perséfona!. ¡Oh Virgen, Oh casta prometida del Cielo, que bordas la figura de Dios sobre tu velo!. Que no conozcas jamás las vanas ilusiones y los males innumerables de la tierra. La eterna verdad te sonríe. Tu esposo celeste, Dyonisos, te espera en el Empíreo. A veces se te aparece bajo la forma de un Sol lejano; sus rayos te acarician; él respira tu aliento y tú bebes su luz... De antemano os poseéis... ¡Oh Virgen!; ¿Quién es más feliz que tú?.
PERSÉFONA
—Sobre este azul de interminables pliegues bordó mi aguja de marfil las infinitas figuras de los seres de todas las cosas. He terminado la historia de los Dioses; he bordado el Caos terrible de cien cabezas y mil brazos. De allí deben salir los seres mortales. ¿Quién, pues, los hizo nacer?. El Padre de los Dioses me lo ha dicho; es Eros. Pero nunca le he visto, ignoro su forma. ¿Quién me describirá su rostro?.
LAS NINFAS
—No pienses en ello. ¿Por qué esa vana pregunta?.
PERSÉFONA (se levanta y arroja el velo).
—¡Eros!, el más antiguo y sin embargo el más joven de los Dioses, fuente inagotable de los goces y las lágrimas — pues así me han hablado de ti —, Dios terrible, sólo desconocido, único Invisible de los Inmortales y único deseable. ¡Misterioso Eros!, ¡qué turbación, qué vértigo me arrebata a tu nombre!.
EL CORO
—No trates de saber más. Las cuestiones peligrosas han perdido a hombres y aun a Dioses. PERSÉFONA (fija en el vacío sus ojos llenos de espanto).— ¿Es un recuerdo?. ¿Es un presentimiento terrible?. ¡El Caos..., los hombres..., el abismo de las generaciones, el grito de los nacimientos, los clamores furiosos del odio y de la guerra... el abismo de la muerte!. Oigo, veo todo eso y ese abismo me atrae, me sujeta; es preciso que a él descienda. Eros me sume en él, con su antorcha incediaria. ¡Ah!, voy a morir. Lejos de mí este sueño horrible. (Se cubre la cara con las manos y solloza).
EL CORO
—¡Oh virgen divina!, sólo es un sueño; más tomaría cuerpo, llegaría a ser la fatal realidad, y tu cielo desaparecería como un vano sueño, si cedieras a tu deseo culpable. Obedece a esta advertencia saludable, vuelve a tomar tu aguja y teje tu velo. ¡Olvida al astuto, imprudente, criminal Eros!
PERSÉFONA (quita las manos de su rostro, que ha cambiado de expresión. Sonríe a través de sus lágrimas).
—¡Qué locas sois!. ¡Qué insensata era!. Recuerdo ahora, lo he oído decir en los misterios olímpicos: Eros es el más bello de los dioses; sobre un carro alado preside las evoluciones de los Inmortales, a la mezcla de las esencias primeras. Él es quien conduce a los hombres osados, a los héroes, desde el fondo del Caos a las cumbres del Éter. Sabe todo; como el Fuego Principe, atraviesa todos los mundos, tiene las llaves de la tierra y del cielo. ¡Quiero verle!
EL CORO
—¡Desgraciada!. ¡Detente!
EROS (sale del bosque bajo la forma de un adolescente alado).
—¿Me llamas, Perséfona?. Aquí me tienes.
PERSÉFONA (se vuelve a sentar).
—Dicen que eres astuto y tu semblante es la inocencia misma; te dicen todopoderoso y pareces débil niño; te llaman traidor y cuanto más miro tus ojos, más se regocija mi corazón, más confianza adquiero en ti, hermoso mozo risueño. Dicen que eres sabio y hábil. ¿Puedes ayudarme a bordar este velo?
EROS
—De buena gana: aquí estoy, cerca de ti, a tus pies. ¡Qué maravilloso velo!. Parece empapado en el azul de tus ojos. ¡Qué admirables figuras ha bordado tu mano, menos bellas que la divina bordadora, que no se ha visto nunca en un espejo!. (Sonríe malicioso).
PERSÉFONA
—¡Verme yo misma!. ¿Sería ello posible?. (Se ruboriza). ¿Pero reconoces tú estas figuras?
EROS
—¿Que si las conozco?: la historia de los Dioses. Pero ¿Por qué detenerte en el Caos?. Ahí es donde la lucha comienza. ¿No tejerás la guerra de los Titanes, el nacimiento de los hombres y sus amores?
PERSÉFONA
—Mi ciencia se detiene aquí y me falta la memoria. ¿No me ayudarás a bordar lo que sigue?
EROS (le lanza una mirada inflamada).
—Sí, Perséfona; pero con una condición, y es que, para comenzar, vengas a coger conmigo una flor de la pradera, la más hermosa de todas.
PERSÉFONA (seria).
—Mi madre augusta y sabia me lo ha prohibido. “No escuches la voz de Eros, me dijo, ni recojas las flores de la pradera. Si desobedeces, serás la más miserable de los Inmortales”.
EROS
—Comprendo. Tu madre no quiere que conozcas los secretos de la tierra y de los infiernos. Si respirases las flores de la pradera te serían revelados.
PERSÉFONA
—¿Los conoces?
EROS
—Todos; y ya lo ves, soy por esto más joven y más ágil. ¡Oh hija de los dioses!, el abismo tiene terrores y escalofríos que el cielo ignora; pero no comprende el cielo quien no ha atravesado por la tierra y los infiernos.
PERSÉFONA
—¿Puedes hacérmelos comprender?
EROS
—Sí; ¡mira! (Toca la tierra con la punta de su arco; de ella sale un gran narciso).
PERSÉFONA
—¡Oh, qué admirable flor!. Hace temblar y surgir en mi corazón una divina reminiscencia. A veces, dormida sobre una cumbre de mi astro amado, que dora un eterno poniente, al despertar he visto flotar, en la púrpura del horizonte, una estrella de plata por el seno nacarado del cielo verde pálido. Me parecía entonces que ella era la antorcha del inmortal esposo, promesa de los dioses del divino Dionisos. Pero la estrella bajaba, bajaba... y la antorcha moría a lo lejos. Esta flor maravillosa parece aquella estrella.
EROS
—Yo que transformo y uno todas las cosas, yo que hago de lo pequeño la imagen de lo grande, de la profundidad el espejo del cielo; yo que mezclo el cielo y el infierno sobre la tierra, que elaboro todas las formas en el profundo océano, he hecho renacer tu estrella del abismo bajo la forma de una flor, para que puedas tocarla, cogerla y respirarla.
EL CORO
—¡No olvides que esa magia puede ser un lazo que te tiende!
PERSÉFONA
—¿Cómo llamas a es flor?
EROS
—Los hombres la llaman Narciso; yo la llamo Deseo. Ve cómo te mira, cómo se vuelve hacia ti. Sus blancos pétalos se estremecen como sí vivieran, de su corazón de oro se escapa un perfume que llena toda la atmósfera de voluptuosidad. En cuanto te lleves esta flor mágica a tu rostro, verás, en un cuadro inmenso y maravilloso, los monstruos del abismo, la tierra profunda y el corazón de los hombres. Nada quedará oculto para ti.
PERSÉFONA
—¡Oh flor maravillosa de embriagador perfume!, mi corazón palpita, mis dedos arden al tomarte. Quiero respirarte, apretarte contra mis labios, saturarme de tu embelesador perfume, ponerte sobre mi corazón,
aunque tuviera que morir.(La tierra se entreabre al lado de ella. De la grieta abierta y negra se ve surgir lentamente, hasta la mitad del cuerpo, a Plutón, sobre un carro tirado por dos caballos negros. Coge a Perséfona en el instante en que toma la flor, y la atrae violentamente hacia sí. Ella se retuerce inútilmente en sus brazos y lanza un grito. En seguida el carro se hunde y desaparece. Su rodar se pierde a lo lejos como un trueno subterráneo. Las ninfas huyen gimiendo hacia el bosque. Eros se escapa lanzando una gran carcajada).
LA VOZ DE PERSÉFONA (bajo tierra).
—¡Madre mía!. ¡Socorro!. ¡Madre mía!
HERMES
—¡Oh aspirantes de los misterios, cuya vida se halla aún oscurecida por los vapores de una mala vida!, ésta es vuestra historia. Guardad y meditad esta expresión de Empédocles: “la generación es una destrucción terrible, que hace pasar a los vivos al lado de los muertos. En otro tiempo habéis vivido la verdadera vida y luego, atraídos por un encanto, habéis caído al abismo terrestre, subyugados por el cuerpo. Vuestro presente sólo es un sueño letal. El pasado y el porvenir, existen solos realmente. Aprended a recordarlo, aprended a prever”.
Durante esta escena, la noche había cerrado, fúnebres antorchas se encendían entre los cipreses negros, al lado del pequeño templo, y los espectadores se alejaban en silencio, perseguidos por los cánticos desolados de las hierofántidas, que clamaban: “¡Perséfona! ¡Perséfona!”. Habían terminado los pequeños misterios. Los neófitos se habían convertido en mistos, es decir, velados. Volvían a sus habituales ocupaciones, pero el gran velo de los misterios se había extendido sobre sus ojos. Entre ellos y el mundo exterior se había interpuesto una nube. Al mismo tiempo un ojo interno se había abierto en su espíritu, por el cual veían vagamente otro mundo lleno de formas atractivas, que se movían en abismos, por turno, espléndidos y tenebrosos.
Los grandes misterios que eran la continuación de los pequeños y que se llamaban también las Orgías sagradas, sólo se celebraban cada cinco años, en el mes de septiembre, en Eleusis.
Esas fiestas, completamente simbólicas, duraban nueve días; en el octavo se distribuía a los mistos las insignias de la iniciación, el tirso y una canastilla llamada cisto, rodeada de ramas de hiedra. Ésta contenía objetos misteriosos cuya comprensión debía dar el secreto de la vida. Pero la canastilla estaba cuidadosamente cerrada y sellada. Sólo era permitido abrirla al fin de la iniciación y ante el hierofante.
Luego se entregaban a una alegría desbordante, agitaban antorchas, las pasaban de uno a otro, lanzando gritos de entusiasmo. Aquel día, un cortejo llevaba de Atenas a Eleusis la estatua de Dionisos coronado de mirtos, que se llamaba Iacchos. Su llegada a Eleusis anunciaba el gran renacimiento, porque representaba al espíritu divino que penetra en todas las cosas, al regenerador de las almas, al mediador entre la tierra y el cielo. Esta vez entraban en el templo por la puerta mística para pasar en él la noche santa, o noche de la iniciación.
Al principio penetraban bajo un vasto pórtico comprendido en el recinto exterior. Allí el heraldo, con terribles amenazas y el grito ¡Eskato Bebeloi! (¡fuera de aquí los profanos!), se separaba a los intrusos que conseguían a veces deslizarse en el recinto con los mistos. A éstos hacía jurar, bajo pena de muerte, no revelar nada de lo que vieran. Entonces agregaba: “Estáis aquí en el umbral subterráneo de Perséfona. Para comprender la vida futura y vuestra presente condición, preciso es haber atravesado por el imperio de la muerte; es la prueba de los iniciados. Es preciso saber desafiar a las tinieblas para gozar de la luz”. Enseguida se revestían de la piel de cervato, imagen de la laceración y desgarramiento del alma sumergida en la vida corporal. Luego se apagaban las antorchas y las lámparas y entraban en el laberinto subterráneo.
Los mistos tanteaban al principio en las tinieblas. Pronto oían ruedos, gemidos y voces terribles. Relámpagos acompañados de truenos surcaban la oscuridad. A su resplandor se veían visiones terroríficas: a veces un monstruo, quimera o dragón; otras un hombre lacerado bajo los pies de una esfinge o una larva humana. Estas apariciones eran tan repentinas que no había tiempo de distinguir al artífice que las producía, y la oscuridad completa que las sucedía, redoblaba su horror. Plutarco relaciona el terror que daban esas vísiones con el estado de un hombre en su lecho de muerte.
La escena más extraña y que tocaba a la magia verdadera, ocurría en una cripta donde un sacerdote frigio, vestido con un ropaje asiático abigarrado, de rayas verticales, rojas y negras, estaba en pie ante un brasero de cobre, que iluminaba vagamente la sala, con luz intermitente. Con un gesto que no admitía réplica, obligaba a los recién llegados a sentarse a la entrada, y lanzaba al brasero grandes puñados de perfumes narcóticos. La sala se llenaba de espesos torbellinos de humo y pronto se distinguía una multitud confusa de formas cambiantes, animales y humanas. A veces, eran largas serpientes que se estiraban cual sirenas y se enrollaban en un nudo interminable; otras, bustos de ninfas voluptuosamente inclinados, con los brazos extendidos, se transformaban en murciélagos; cabezas encantadoras de adolescentes en otras de perro. Y todos esos monstruos, tan pronto bellos como asquerosos, flúidos, aéreos, decepcionantes, irreales, que tan pronto aparecían como desaparecían, giraban, brillaban, daban vértigo, envolvían a los mystos fascinados, como para impedirles el paso. A veces el sacerdote de Cibeles extendía su varita en medio de los vapores, y el efluvio de su voluntad parecía imprimir a la ronda multiforme un movimiento de torbellino y una vitalidad inquietante.
―¡Pasad!, decía el frigio. Los mistos se levantaban y entraban en el círculo. Entonces, la mayor parte se sentían rozados de un modo extraño, otros rápidamente tocados por invisibles manos o violentamente lanzados a tierra. Algunos retrocedían de miedo y volvían a salir por donde habían entrado. Los más valientes sólo pasaban después de intentarlo varias veces, porque una firme resolución desvanecía por completo el sortilegio. (La ciencia contemporánea sólo vería en esos fenómenos sencillas alucinaciones o sugestiones. La ciencia del esoterismo antiguo atribuía a ese género de hechos, que con frecuencia se producían en los Misterios, un valor a la par subjetivo y objetivo. Ella creía en la existencia de espíritus elementales, sin alma individualizada y sin razón, semiconscientes, que llenan la atmósfera terrestre, y son en cierto modo las almas de los elementos. La magia, que es la voluntad puesta en obra en el manejo de las fuerzas ocultas, los hace visibles a veces. De ellos habla Heráclito, cuando dice: “La naturaleza está en todas partes llena de demonios”. Platón les llama demonios de los elementos; Paracelso, elementales. Según este médico teósofo del siglo XVI, son atraídos por la atmósfera magnética del hombre, en ella se electrizan y son capaces entonces de revestir todas las formas imaginables. Cuanto más se entrega el hombre a sus pasiones tanto más llega a ser presa de ellos, sin sospecharlo. El mago puede dominarlos únicamente, y servirse de ellos, pero constituyen una esfera de ilusiones decepcionantes y de locuras, que debe dominar y franquear a su entrada en el mundo oculto. A ello se refiere Bulwer, llamándolos guardianes del umbral en su curiosa novela Zanoni).
Entonces se llegaba a una sala circular muy grande, iluminada fúnebremente por raros candelabros. En el centro una columna sola, un árbol de bronce, cuyo follaje metálico se extiende sobre todo el techo. (Es el árbol de los sueños mencionado por Virgilio en el descenso de Eneas a los Infiernos, en el libro VI de la Eneida, que reproduce las escenas principales de los misterios de Eleusis. con ampliaciones poéticas). En aquel follaje se ocultan e incrustan quimeras, gorgonas, arpías, buhos y esfinges, imágenes parlantes de todos los males terestres, de todos los demonios que se encarnizan con el hombre. Esos monstruos reproducidos en metales relucientes, se enrollan a las ramas, y desde arriba parecen acechar su presa. Bajo el árbol se encuentra Plutón-Aidonea, en un trono magnífico, con manto de púrpura. Bajo él la nebrida, su mano sostiene el tridente, su frente está pensativa. Al lado del rey de los Infiernos, que no sonríe nunca, está su esposa: la alta, la esbelta Perséfona. Los mistos la reconocen bajo las facciones de la hierofántida que había ya representado a la diosa en los Misterios memores. Es bella aún, más bella quizá en su melancolía; más, ¡cuán cambiada bajo su traje de luto, con adornos de plata y bajo la diadema de oro!. Ya no es la Virgen de la gruta; ahora conoce la vida del fondo y por ella sufre. Reina sobre los poderes inferiores, es soberana entre los muertos, pero extraña en su imperio. Pálida sonrisa ilumina su semblante ensombrecido por la sombra del Infierno. ¡Ah!. En aquella sonrisa hay la ciencia del Bien y del Mal, el encanto inexplicable del dolor sentido y mudo. El sufrimiento enseña la piedad. Acoge ella a los mistos con una mirada de compasión y ellos se arrodillan y depositan a sus pies coronas de narciso. Entonces reluce en sus ojos una llama mortecina, esperanza perdida, ¡lejano recuerdo del cielo!
De repente, al extremo de una galería ascendente brillan antorchas y, como un sonido de trompeta, una voz clama: “¡Venid mistos! ¡Iacchos ha vuelto!. Deméter espera a su hija. ¡Evohé!”. Los ecos sonoros del subterráneo repiten ese grito. Perséfona se levanta sobre su trono, como despertada en sobresalto de un largo sueño, y penetrada por un pensamiento fulgurante: “¡La Luz! ¡Madre mía! ¡Iacchos!”. Quiere andar, pero Aidonea la retiene por la tela de su traje y vuelve a caer sobre su trono como muerta. Entonces las luces se apagan de repente, y una voz exclama: “¡Morir, es renacer!”. Entonces los mistos se abalanzan hacia la galería de los héroes y de los semidioses, hacia la abertura del subterráneo, donde les esperan Hermes y el porta-antorchas. Les quitan la piel de cervato, les rocían con agua lustral, les revisten con lino fresco y les llevan al templo espléndidamente iluminado, donde les recibe el hierofante, el gran sacerdote de Eleusis, anciano majestuoso, vestido de
púrpura.
Y ahora, dejemos hablar a Porfirio. He aquí cómo cuenta la iniciación suprema de Eleusis:
“Coronados de mirtos, entramos, con los otros iniciados, en el vestíbulo del templo —ciegos aún—; pero el hierofante, que está en el interior, pronto nos va a abrir los ojos. Más antes — porque no hay que hacer nada con precipitación —lavémonos con el agua sagrada. Porque se nos ruega que entremos con el corazón y las manos limpias en el recinto sagrado. Conducidos ante el hierofante, nos lee, en un libro de piedra, cosas que no debemos divulgar, bajo pena de muerte. Digamos sólo que ellas se armonizan con el lugar y la circunstancia. Reiríais quizá si las oyeseis fuera del Templo; pero aquí no tenéis ninguna gana de ello al escuchar las palabras del anciano, porque siempre se porta como tal, y al mirar los símbolos revelados. (Los objetos de oro, encerrados en el canastillo, eran: la piña (símbolo de la fecundidad, de la generación), la serpiente en espiral (evolución universal del alma; caída en la materia y rendención por el espíritu), el huevo (recordando la esfera o perfección divina, objetivo del hombre). Y estáis muv lejos de la risa cuando Deméter confirma, por su idioma particular y sus signos, por vivos centelleos de luz, nubes amontonadas sobre nubes, todo lo que hemos visto y oído de su sacerdote sagrado; entonces, finalmente, la luz de una serena maravilla llena el Templo; vemos los puros campos de Elíseo; oímos el coro de los bienaventurados; entonces, no es solamente por una externa apariencia o por una interpretación filosófica, sino en hecho y realidad, como el hierofante se convierte en el creador (δηµιουργός) y el revelador de todas las cosas; el Sol sólo es su porta-antorchas, la Luna su oficiante cerca del altar, y Hermes su Heraldo místico. Pero la última palabra se ha pronunciado: Konx Om Pax”. (Esas palabras misteriosas no tienen sentido alguno en griego. Eso prueba, en todo caso, que son muy antiguas y vienen del Oriente. Wilford les da un origen sánscrito. Knox vendría de Kansha, significando: el objeto del más profundo deseo: Om de Oum, alma de Brahma, y Pax de Pasha, giro, cambio, ciclo. La bendición suprema del hierofante de Eleusis significaba, pues: ¡Que tus deseos se cumplan; vuelve al alma universal!).
El rito se ha consumado y nosotros somos Videntes (ςποπται) para siempre.
¿Qué decía, pues, el gran hierofante?. ¿Cuáles eran esas palabras sagradas, esa revelación suprema?
Los iniciados aprendían que la divina Perséfona, que habían visto en medio de los terrores y suplicios de los infiernos, era la imagen del alma humana encadenada a la materia en esta vida, o entregada en la otra a quimeras y tormentos más grandes aún, si ha vivido esclava de sus pasiones. Su vida terrestre es una expiación o una prueba de existencias precedentes. Pero el alma puede purificarse por la disciplina, puede acordarse y presentir por el esfuerzo combinado de la intuición, la razón y la voluntad, y participar de antemano de las vastas verdades de que ella debe tomar posesión plena y entera en el inmenso más allá. Unicamente entonces Perséfona volverá a ser la pura, la luminosa, la Virgen inefable, dispensadora del amor y de la alegría. ―En cuanto a su madre Ceres, era en los misterios el símbolo de la Inteligencia divina y del principio intelectual del hombre, que éste debe alcanzar para obtener su perfección.
De creer a Platón, Jámblico, Proclus y todos los filósofos alejandrinos, los mejores de los iniciados tenían en el interior del templo visiones de un carácter extático y maravilloso. He citado el testimonio de Porfirio. He aquí el de Proclus: “En todas las iniciaciones y misterios, los dioses (esa palabra significa aquí toda clase de espíritus) muestran muchas formas de sí mismos y aparecen bajo gran variedad de figuras; a veces es una luz sin forma, otras esta luz reviste una forma humana, otras una forma diferente”. (Proclo, Comentario de la República de Platón). He aquí el pasaje de Apuleyo: “Me aproximé a los confines de la muerte y habiendo alcanzado el umbral de Proserpina, de él volví, habiendo sido llevado a través de todos los elementos (espíritus elemetales de la tierra, del agua, del aire y del fuego). En las profundidades de media noche, vi al Sol con luz espléndida al mismo tiempo que a los dioses infernales y a los dioses superiores y aproximándome a estas divinidades, les pagué el tributo de una piadosa adoración”.
Por vagos que sean estos testimonios, parecen relacionarse con fenómenos ocultos. Según la doctrina de los misterios, las visiones extáticas del templo se producían a través del más puro de los elementos: la luz espiritual asimilada a la Isis celeste. Los oráculos de Zoroastro la llaman la Naturaleza que habla por sí misma, es decir, un elemento por medio del cual el Mago da una expresión visible e instantánea al pensamiento, y que sirve igualmente de cuerpo y de vestidura a las almas, que son los más bellos pensamientos de Dios. Por esta razón el hierofante, si tenía el poder de producir ese fenómeno, de poner a los iniciados en relación con las almas de los héroes y de los dioses (ángeles y arcángeles), era asimilado en ese momento al Creador, al Demiurgo; el Porta antorchas al Sol, es decir, a la luz hiperfísica; y el Hermes a la palabra divina que es su intérprete. Cualesquiera que fueran los efectos de estas visiones, no hay más que una voz en la antigüedad sobre la exaltación serena que producían las últimas revelaciones de Eleusis. Entonces una felicidad desconocida, una paz sobrehumana descendía al corazón de los iniciados. La vida parecía vencida, el alma libertada, el ciclo temible de las existencias, terminado. Todos se volvían a considerar con una alegría límpida, una certidumbre inefable, el puro éter del alma universal.
Acabamos de hacer revivir el drama de Eleusis con su sentido íntimo y oculto. He indicado el hilo conductor que atraviesa el laberinto, he mostrado la gran unidad que domina a su riqueza y a su complejidad. Por una armonía sabia y soberana, un lazo estrecho unía las ceremonias variadas al drama divino que formaba el centro ideal, el foco luminoso de aquellas fiestas religiosas. Así los iniciados se identificaban poco a poco con la acción. De simples espectadores se convertían en actores y reconocían al fin que el drama de Perséfona pasaba en ellos mismos. ¡Y qué sorpresa, qué gozo en ese descubrimiento!. Si sufrían, si luchaban como ella en la vida presente, tenían ellos como la esperanza de volver a encontrar la felicidad divina, la luz de la Grande Inteligencia. Las palabras del hierofante, las escenas y las revelaciones del templo les daban la certidumbre de ello. No hay que decir que cada uno comprendía estas cosas según su grado de cultura y su capacidad intelectual. Porque, como dice Platón, y ello es verdad para todos los tiempos, hay muchas personas que llevan el tirso y la varita, y pocos inspirados. Después de la época de Alejandro, las Eleusinias fueron contaminadas en cierto modo por la decadencia pagana, pero su fondo sublime subsistió y las salvó de la destrucción que sufrieron los otros templos. Por la profundidad de su doctrina sagrada, por el esplendor de su presentación, los Misterios se mantuvieron durante tres siglos frente al cristianismo creciente. Ellos reunían entonces a los escogidos, que, sin negar que Jesús fuese una manifestación de orden heroico y divino, no querían olvidar, como lo hacía ya la Iglesia de entonces, la vieja ciencia y la doctrina sagrada. Fue preciso un edicto de Teodosio ordenando arrasar el templo de Eleusis, para dar fin a aquel culto augusto, donde la magia del arte griego había logrado incorporarse las más altas doctrinas de Orfeo, de Pitágoras y de Platón.
Hoy el asilo de la antigua Demeter ha desaparecido sin dejar huella en la bahía silenciosa de Eleusis, y la mariposa, el insecto de Psiquis que atraviesa el golfo azulado los días de primavera, recuerda que aquí en otra época la Gran Desterrada, el Alma humana, evocó a los Dioses y reconoció su eterna patria.